lunes, 26 de enero de 2015

Los informativos de la televisión y su tratamiento didáctico

La búsqueda de la información que he sintetizado a continuación, la he llevado a cabo a partir del pdf

Algunos artistas como Leonardo Da Vinci, Goya o Velázquez, han constituido a lo largo de nuestra historia las bases de las actuales manifestaciones artísticas, científicas y culturales.

Este fenómeno social y cultural de los sistemas de símbolos verbo-icónicos se manifiesta con mayor fuerza y popularidad en nuestros días por medio de la televisión. Es posible que en el futuro esta influencia social aumente considerablemente.

Es indiscutible la influencia social que posee la televisión en la actualidad, en un futuro próximo ni tampoco la necesidad de considerarla en el currículum. Por lo tanto, se plantea una pregunta: ¿que podemos hacer los enseñantes con esta experiencia televisiva que se produce fuera de nuestros dominios?

Unido a lo anterior, la institución educativa no puede desatender la formación de un ciudadano con una comprensión profunda de sus experiencias diarias.

Para realizar una adaptación curricular de la televisión, necesitamos un modelo pedagógico y un desarrollo curricular concreto. Con esto se pretende mostrar un ejemplo práctico de cómo trabajar el género informativo en el aula, el cual debe estar inspirado en un modelo pedagógico.
Para llevar a cabo los primeros pasos en la introducción curricular de la televisión hay que realizar una serie de pasos:

  1. Construcción de una noticia en el aula a partir de unos objetivos y con una metodología, que pretende que cada grupo simule una redacción distinta de televisión que en breve deberá emitir una noticia. 
  2. Ejercicios complementarios.
  3. Reflexión final.


Pantallas Amigas

Para tener una idea más general del tema que estamos tratando hoy he revisado la página web de Pantallas amigas.



Dicha página es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital siendo responsable en las etapas de la infancia y adolescencia.



 Como señas de identidad destacamos los pilares básicos:

  1. Comunicación educativa. 
  2. Desarrollo de habilidades para la vida de tipo social.
  3. Valores universales como el respeto, la responsabilidad o la justicia.
  4. Transversalidad.
   - Como materiales didácticos utilizan diferentes medios como las distintas redes sociales, programas de alerta y prevención, packs multimedia (con libros y Cd,s). 
   - Como proyectos educativos me llamó la atención que participan y están comprometidos con la labor, sin embargo ninguna de las provincias gallegas colabora con el proyector.




¿Cómo montar un canal de televisión escolar?

Después de leer la página web de ¿Cómo montar un canal de televisión escolar? he llevado a cabo una pequeña síntesis del artículo:


Para realizar el canal de televisión, los estudiantes de San Carlos VI se dedicaron a grabar notas semanales, a transmitir partidos de fútbol, eventos en vivo y lo que pretendían eran producir sus programas con los recursos mínimos.

No obstante, Roberto Flores Salgado, fue el que tuvo la idea de llevar a cabo el canal de televisión y afirmó que solamente tenía las ganas, pues debido a la falta de los recursos, se necesitaba recaudar dinero (finalmente, se recaudó gracias alCentro de Alumnos y el de Padres Apoderados). 
El profesor Flores, desconocía como se usaban las cámaras y se recorrió miles de tiendas para encontrar la apropiada. También reclutó a buenos alumnos a los que les dio clases de periodismo para empezar el canal.
Empezaron creando un blog, luego más tarde, con el buscador Google, anunciaban los eventos que se realizaban en el colegio.
Los niños aprendían mucho realizando esas actividades, ya que eso era lo más enriquecedor de la experiencia y además, se autoevaluaban y se criticaban entre ellos y así es como iban mejorando.
Después del blog, diseñaron una página con un hosting gratuíto, en donde enseguida los niños lo cubrían con información nueva.
Un dato curioso, es que muchos padres por motivos de trabajo, no veían a sus hijos en persona y los veían a través de internet.
En resumen, las metas de San Carlos TV se propuso, fueron montar un estudio de televisión, hacer un viaje y crear una página llamada www.sancarlostv.co.cc, un portal de noticias donde profesores y alumnos interactuaban entre si.


En mi opinión, después de leer este artículo, creo que este profesor es un ejemplo a seguir, ya que a pesar de la falta de recursos, simplemente con las ganas de conseguir algo, consiguió llevar a cabo un canal de televisión con los alumnos, que finalmente dio su fruto.

martes, 20 de enero de 2015

DIARIO

DÍA 20/01/2015


Hoy, día 20 de enero, se ha incrementado nuestro grupo con dos miembros nuevos para la elaboración del blog sobre Televisión escolar

Ellos son: Laura Babarro Carballo y Javier Benavides Da Vila.

lunes, 19 de enero de 2015

DIARIO


DÍA 1: 19/01/2015
Creación de TELEVISIÓN ESCOLAR


Hoy, día 19 de enero, es el primer día en el que vamos a redactar nuestro blog, relacionado con la "Televisión escolar".

En este día, hemos formado el grupo que está compuesto por tres personas, que somos: Ana Parrilla González, Fátima Veloso Pérez y Andrea Requejo Cid.
Para ello, hemos creado una cuenta de gmail (ananfa3@gmail.com), y a continuación hicimos el blog (ananfa3.blogspot.com).





DIARIO

DÍA 1: 19/01/15
Creación de TELEVISIÓN ESCOLAR

Hoy, día 19 de enero de 2015, es el primer día de clase y ya hemos realizado una división de grupos para la creación de un trabajo, un blog titulado: "Televisión escolar". Para llevarlo a cabo hicimos una cuenta de gmail (ananfa3gmail.com)

Este grupo está compuesto por tres personas: Andrea Requejo Cid, Fátima Veloso Pérez y Ana Parrilla González.